lunes, 27 de enero de 2014

El sujeto, un punto dinámico (Parte I)


Esa sensación de revoltijo en algún órgano interno como consecuencia de un cúmulo de emociones que almacenamos, que queremos conservar; las guardamos en cajas diminutas que después escondemos en algún recóndito lugar de lo que llamamos panza, o en ocasiones en la garganta –Tengo un nudo en la garganta, un nudo en el estómago, no puedo hablar, no quiero-  alardeamos y dejamos que pase ese pasmo que nos provoca sentirnos atrapados en nosotros mismos.
Cajas diminutas: sólidos geométricos, con ángulos y vértices, líneas y sombras entre sus caras; las amontonamos, enmarañamos, dejan de ser uno y se convierten en un todo, un todo orgánico, integrado y con rastros de perfección, pareciese que vivimos con un universo complejo dentro,  que no nos permite poder tocar al otro, sentirle, amarle. ¿Qué es del ser humano si el único tesoro que puede mantener intacto son estas cajas diminutas llenas de emociones? Este ensayo es una reflexión sobre Aprender la condición humana: Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura de Alejandro Cussiánovich, cabe mencionar que los temas de los que hablo se presentan del prólogo al segundo capítulo; no pretendo profundizar en cuanto a pedagogía se refiere, sino relacionar lo que dice Cussiánovich con temas que me generan particular interés: el lenguaje, teoría de sistemas y el desarrollo sustentable, todo aplicado a la educación. 
Pedagogía de la Ternura busca recuperar el sujeto que en el contexto se ha refundido, Cussiánovich habla de cómo se ha desdibujado social y políticamente el sujeto, se pierde como sujeto ético, como lugar de encuentro, como posibilidad de humanización, como el que nunca debe dejar de aprender la condición humana. (Cussiánovich, 2007)
¿Por qué hablar del lenguaje?
Las relaciones interpersonales  se ven trastocadas por el uso del lenguaje, que, a través de la historia, ha sido fuente de colonización al imponer contenidos cognitivos. Recurriré a una curiosa definición para hacer más comprensible el punto al que me refiero: palimpsesto, palabra usada para definir la forma en la que un “manuscrito antiguo conserva huellas de una escritura anterior” (RAE, 2010) en este caso, palimpsesto es lo que sucede cuando el lenguaje adquiere ese contenido cognitivo, es la segunda capa que envuelve a las palabras, es todo lo que han adquirido más allá de su definición y que se va acumulando y combinando con todo lo que ya contiene.
Con lo anterior, imagino al educador como un recipiente de contenidos, es lenguaje per sé, y debe ser traductor, convertirse en un políglota e intérprete, conocer pautas de comportamiento, formas de consumo, formas de vida y aprender y vivir el lenguaje y los discursos de los que dé cátedra, pues se  aprende más del ejemplo que de los discursos.

Nota al lector.
Hago una catarsis que me permita seguir escribiendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario