viernes, 31 de enero de 2014

Valores ecocéntricos, el camino hacia el desarrollo sustentable.


El ser humano a través de la historia ha medido sus avances científicos y tecnológicos considerando la calidad de vida que tiene y cómo se relaciona con su entorno, en la actualidad ha puesto especial atención en las crisis económicas, sociales, culturales y ambientales que se están viviendo por lo que hace un par de décadas organizaciones internacionales decidieron implementar planes que guiarán a las sociedades hacia el correcto uso de los recursos naturales y económicos, dando paso al concepto de desarrollo sustentable.

El desarrollo sustentable en nuestros días, es un tema controversial que es percibido muchas veces como una moda y no como un compromiso que deben acatar las sociedades, consiste en lograr un crecimiento social y económico que esté de acuerdo a lineamientos sobre responsabilidad social y conservación ambiental. Datos demuestran altos índices de contaminación en el agua, en el suelo y en el aire, energía desperdiciada, especies en peligro de extinción, el estado crítico de los países está obligando a las sociedades a vivir de una manera más sustentable. Dentro de la conservación ambiental se encuentran dos ámbitos sobre los que se mueve el desarrollo sustentable pero que siguen siendo un dilema, los valores antropocéntricos y los ecocéntricos, los cuales se describen a continuación.
Los valores antropocéntricos se basan en que el Ser humano es la medida de todas las cosas, y el objetivo principal es conservar su naturaleza y bienestar, las decisiones deben tomarse procurando la integridad del ser humano y cuidando todo lo que le rodea.
Los valores ecocéntricos buscan considerar moralmente relevantes a todos los seres vivos, no sólo a la especie humana, sino a toda la naturaleza, a todo organismo vivo, pues toda fuente de vida es digna y respetable.
En este escrito, busco hacer un análisis y evaluación de los valores antropocéntricos y ecocéntricos del desarrollo sustentable antes mencionados con una aproximación desde las teorías éticas de  Kohlberg (Niveles de razonamiento moral) y de J.S. Mill  (Utilitarismo) para generar una reflexión que nos guíe hacia prácticas que contribuyan a la preservación y mejora del medio ambiente y no solamente de la integridad humana, es decir, que las prácticas sustentables se basen en los valores ecocéntricos y no en los antropocéntricos.
¿Por qué establecer parámetros de desarrollo sustentable basados en los valores ecocéntricos y no en los antropocéntricos?
Hay que considerar primero qué es sustentabilidad y subrayo lo que considero más relevante para este caso:
Característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la población actual y local sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades. (Sustainable Cities,2012)
Es necesario también conocer las teorías éticas y lo que dicen sobre el comportamiento moral.
Lawrence Kohlberg (1958) clasifica el comportamiento moral (lo que hacemos cuando se nos presentan juicios y dilemas éticos) en tres niveles, pre-convencional donde el comportamiento está basado en que las normas son implantadas y se deben cumplir por miedo a las consecuencias, el segundo es el convencional donde el comportamiento es de acuerdo al cumplimiento de las normas por expectativas y  aceptación social y por último, el nivel post-convencional donde las normas se convierten en una forma de vida, se adoptan y comprenden los valores y principios universales y ponen las normas morales sobre las normas jurídicas, es en este último donde la persona alcanza el estado profundo de la moralidad.
John Stuart Mill dice que el ser humano se comporta de manera correcta cuando proporciona el mayor bien posible a la mayor cantidad de personas; para hacer una evaluación de la situación y tomar decisiones frente a un dilema ético debe calcular la cantidad de bien o mal generado por una acción y el número de personas implicadas, Stuart Mill considera que lo más importante es el valor del bienestar en la vida de los individuos.
El hombre sabe que debe de cuidar el medio ambiente, pero la forma en la que se plantea cómo debe hacerlo es muy egoísta pues ve a los ecosistemas como proveedores de recursos que emplea para la generación de productos y/o servicios de los cuales más del 70% acaban como basura  y no residuos sólidos reciclables, sólo está obedeciendo las normas por temor de las consecuencias, (escasez de recursos como energía, alimentos, agua) sería el comportamiento moral en el primer nivel de Kohlberg y practicaría lo que en 1970 Richard D. Ryder denominó como especismo, donde se plantean diferencias con especies animales que derivan en la discriminación de éstas posicionando a los humanos como la especie suprema y predominante.
El ecologista Jorge Riechmann menciona que  “todos los seres vivos son dignos de consideración moral en virtud de sus capacidades esenciales y sus necesidades básicas, que son las mismas para todo organismo.” Contrario a lo que dice Ryder el hombre es una especie igual a las otras por ser un ser vivo y aunque tenga la racionalidad como diferencia principal ésta no le adjudica poder para usar a los otros seres vivos como un medio.
Si los estatutos internacionales cambiaran los planes de desarrollo instaurados por los gobiernos e instituciones y consideraran como eje principal del proceso de desarrollo sustentable a todos los seres vivos y no sólo al hombre, la sociedad comprendería y aprendería que todos los seres vivos, son dignos y deben ser tratados con respeto y que cuidar el medio ambiente no sea un plan para que la especie humana no se acabe, que sea un plan para que los seres vivos vivan en armonía entre sí. Si se considera a todos los seres vivos (como dicen los valores ecocéntricos) el hombre al momento de tomar decisiones, guiándonos con lo que decía Mill, considerará también la calidad de vida de los demás seres vivos y no sólo de la especie humana, pensará y tomará más consideraciones antes de construir un fraccionamiento al lado de una reserva biológica nacional.
  Este comportamiento llevará a la sociedad,  refiriéndonos a la ética medioambiental, a alcanzar el nivel post-convencional que describe Kohlberg como el estado profundo de la moralidad, el hombre dejará de preocuparse sólo de él y de si vivirá el día de mañana y se convertirá en un hombre  consciente de todos los seres vivos, saldrá de la ceguera y dejará de ver los campos como proveedores de alimentos, verá mas allá,  conocerá la fauna y la flora y no dañará los ecosistemas.
La alianza internacional Pachamama es uno de los organismos que busca que los seres humanos vivamos en armonía, su filosofía se basa en cuidar a los demás para cuidarnos nosotros y dice que los seres humanos “No estaremos en paz en la tierra, hasta estar en paz con la tierra”. La Carta de la Tierra es otro esfuerzo que se suma a la búsqueda del cuidado de la Tierra por la Tierra y no del cuidado de la Tierra por el hombre.
Si los valores ecocéntricos se convierten en el eje del ámbito ambiental dentro del desarrollo sustentable, se tendrán que mover los otros ámbitos como el social y el económico a favor de la conservación del medio ambiente, el ser humano adquirirá prácticas y hábitos favorables hacia la adquisición de un nivel moral más profundo, donde las normas universales determinarán sus decisiones y pensará en el impacto que tendrán sus acciones no sólo en la sociedad sino hacia todos los seres vivos y podrá vivir en paz en y con la tierra y por consiguiente consigo mismo.



Referencias
Instituto Global para la Sostenibilidad. (Junio 2011) Sostenibilidad en México y Latinoamérica. Recuperado el 4 de noviembre de 2012 de : http://www.igs.org.mx
S/A. La propuesta de John Stuart Mill y la Felicidad: El utilitarismo y el concepto de Libertad | Suite101.net http://suite101.net/article/el-pensamiento-de-john-stuart-mill-a2937#ixzz2Czi43xi0
Martínez Villareal, J. (2010, diciembre 27). Sustainable cities international: red de innovación y sustentabilidad. Retrieved from http://www.plataformaurbana.cl/archive/2010/12/27/sustainable-cities-international-red-de-innovacion-y-sustentabilidad/
ONU- Habitat. (Agosto 2012) Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, UN-HABITAT. Estado de las Ciudades de América Latina y el Caribe. Consultado el día 7 de noviembre de 2012. Recuperado de de UN-HABITAT: http://www.onuhabitat.org/index.phpoption=com_content&view=article&id=859:onu-habitat-presenta-el-estado-de-las-ciudades-de-america-latina-y-el-caribe&catid=32:genero&Itemid=210
O'Neil, John, Environmental values. Abingdon, Oxon. Published in the USA and Canada by Routledge, 2007.

PEDAGOGÍA DE LA TERNURA


En la actualidad la demanda social nos permite probar e intentar infinidad de métodos para optimizar los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje pues se considera que si perfeccionamos, copiamos, adaptamos o implementamos es posible lograr mejorar los estándares de calidad planteados en la educación.
Considero pertinente remarcar que en la actividad pedagógica existe una inter-relación tanto del profesor como del estudiante, acciones y tareas, de roles, de competencias y de saberes utilizables.
La pedagogía tiene por objeto el aspecto sistemático de la intervención humana conductora de las acciones educativas y de formación. Como toda actividad humana, tiene sus principios y sus métodos; define una función humana, describe una conducta específica, socialmente construida, por tanto contribuye a la profesionalización de lo que implica ser del docente.
Pero este discurso  esta más encaminado a lo que implica formar seres humanos, atribuyendo que la escuela es el medio por el cual se puede lograr, ante esta postura me encuentro parcialmente  en desacuerdo, si bien en el sistema educativo mexicano la primera experiencia educativa es el preescolar asumiendo que permite a los pequeños convivir con sus pares, en esta institución se estimula el lenguaje, la psicomotricidad, el trabajo en equipo, la toma de acuerdos, el respetar turnos también se inculcan hábitos y rutinas, y no por esto podemos asumir que todas la competencias sociales se van a desarrollar en este nivel educativo ni en los posteriores.
¿A caso olvidamos que los padres son las primeras personas con las que lo pequeños tienen más contacto? son ellos los que con su conducta muestran “el deber ser” y el “deber hacer” para con sus hijos. En familia crea una jerarquía de valores los cuales se practican cotidianamente; pero estas afirmaciones me llevan a plantearme una serie de preguntas a las cuales aún consigo respuesta…
¿En qué momento delegamos toda la responsabilidad formadora y educadora a los profesores?
¿Por qué en su diario actuar de un docente olvida que está uniendo esfuerzos en un conjunto social para formar seres humanos?
¿Será simplemente que no lo recuerda? O ¿será que no lo tiene presente?





lunes, 27 de enero de 2014

El sujeto, un punto dinámico (Parte I)


Esa sensación de revoltijo en algún órgano interno como consecuencia de un cúmulo de emociones que almacenamos, que queremos conservar; las guardamos en cajas diminutas que después escondemos en algún recóndito lugar de lo que llamamos panza, o en ocasiones en la garganta –Tengo un nudo en la garganta, un nudo en el estómago, no puedo hablar, no quiero-  alardeamos y dejamos que pase ese pasmo que nos provoca sentirnos atrapados en nosotros mismos.
Cajas diminutas: sólidos geométricos, con ángulos y vértices, líneas y sombras entre sus caras; las amontonamos, enmarañamos, dejan de ser uno y se convierten en un todo, un todo orgánico, integrado y con rastros de perfección, pareciese que vivimos con un universo complejo dentro,  que no nos permite poder tocar al otro, sentirle, amarle. ¿Qué es del ser humano si el único tesoro que puede mantener intacto son estas cajas diminutas llenas de emociones? Este ensayo es una reflexión sobre Aprender la condición humana: Ensayo sobre Pedagogía de la Ternura de Alejandro Cussiánovich, cabe mencionar que los temas de los que hablo se presentan del prólogo al segundo capítulo; no pretendo profundizar en cuanto a pedagogía se refiere, sino relacionar lo que dice Cussiánovich con temas que me generan particular interés: el lenguaje, teoría de sistemas y el desarrollo sustentable, todo aplicado a la educación. 
Pedagogía de la Ternura busca recuperar el sujeto que en el contexto se ha refundido, Cussiánovich habla de cómo se ha desdibujado social y políticamente el sujeto, se pierde como sujeto ético, como lugar de encuentro, como posibilidad de humanización, como el que nunca debe dejar de aprender la condición humana. (Cussiánovich, 2007)
¿Por qué hablar del lenguaje?
Las relaciones interpersonales  se ven trastocadas por el uso del lenguaje, que, a través de la historia, ha sido fuente de colonización al imponer contenidos cognitivos. Recurriré a una curiosa definición para hacer más comprensible el punto al que me refiero: palimpsesto, palabra usada para definir la forma en la que un “manuscrito antiguo conserva huellas de una escritura anterior” (RAE, 2010) en este caso, palimpsesto es lo que sucede cuando el lenguaje adquiere ese contenido cognitivo, es la segunda capa que envuelve a las palabras, es todo lo que han adquirido más allá de su definición y que se va acumulando y combinando con todo lo que ya contiene.
Con lo anterior, imagino al educador como un recipiente de contenidos, es lenguaje per sé, y debe ser traductor, convertirse en un políglota e intérprete, conocer pautas de comportamiento, formas de consumo, formas de vida y aprender y vivir el lenguaje y los discursos de los que dé cátedra, pues se  aprende más del ejemplo que de los discursos.

Nota al lector.
Hago una catarsis que me permita seguir escribiendo.

Ensayo sobre pedagogía de la ternura – Capítulo uno

Hablar sobre educación siempre resultará difícil debido a la cantidad de personajes y factores que intervienen en ella, los actores principales parecen obvios ante la mayoría de las personas: alumnos, maestros y tutores, quien suele ser señalado como responsable cuando la educación toma matices negativos suelen ser siempre los maestros,  la sociedad suele olvidarse de la importancia que tiene la educación en casa, del respeto hacia sus semejantes que se debe inculcar a los niños/jóvenes por parte de sus padres, otros puntos necesarios para tener una clase en armonía. 
Este supuesto “triangulo” educativo está lejos de ser verás pues existen otros factores que aunque parecieran pequeños repercuten fuertemente en la educación,  estos factores dependen del contexto social  y pueden o no depender del gobierno.
El primer capitulo de este ensayo nos habla sobre la crisis en la educación y nos permite reflexionar sobre aquellos factores que en parte olvidamos, no todo es centrarse en reformas o cuando menos no todas van enfocadas a educación, ¿qué ocurre con la seguridad, pobreza o trabajo prematuro?.
Como alguna vez lo leí no puedes esperar que un niño te preste atención en clase cuando este tiene hambre, no es posible esperar un aula repleta de niños curiosos cuando su curiosidad se ve canalizada en empleos para ayudar a su familia; referente a los niños que deben trabajar no siempre suele ser por necesidad, algunas veces (las más tristes) es por mandato de sus padres, para cubrir el dinero que ellos deberían ganar trabajando, y por supuesto existen también casos donde los niños/jóvenes son “instrumentos” de explotación.
Regresando a la seguridad y al tratar de ver reflejado el tema en la situación actual de mi país recordando la entrevista hecha a un líder de las autodefensas en Michoacan donde el dice que jóvenes de 16 años son hombres ya deben defender a su Pueblo de los grupos delictivos, estos jóvenes no han tenido muchas opciones si se tratase de evadir la realidad que viven.
Cuando leí en este ensayo lo referente a  teología (tópico difícil de abordar en la sociedad mexicana) vino  a mi mente la conversación que tuve con uno de mis estudiantes que me manifestaba todas sus ganas por seguir estudiando, por ser un licenciado y segundos después una auto respuesta diciéndose: -Pero no puedo, ya me ha dicho mi pastor que si decido estudiar la universidad debo abandonar la iglesia y yo me siento bien en ella. Hubo una respuesta sutil a este comentario pues realmente no pretendí incomodarlo (aunque si terminé incomodando a su pastor).
Como comencé diciéndolo hablar de educación siempre resultará difícil pero es tarea de todos comenzar a amortizar esta incomodidad, ¿cómo? Haciendo cada vez más lo que nos toca, si somos docentes debemos hacer una buena labor, igualmente si somos políticos, alumnos, padres, policías, etc.
Lo sé querido lector: lo que acabo de expresar es todavía más difícil que simplemente hablar de educación pero es mejor actuar que sólo quejarnos.



miércoles, 22 de enero de 2014

Cobertura y Calidad de la Educación en México

Desde la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, se ha encargado de llevar educación a todo el país, a lo largo y ancho de la nación y se ha cumplido prácticamente con el abastecimiento de la educación básica. Nuestro país tiene una cobertura muy alta respecto a los países de la OCDE en matrícula de niños en edad de educación preescolar.

Un análisis cuantitativo de la educación en México puede demostrar el arduo trabajo que se ha hecho en nuestro país para lograr ampliar la cobertura, prueba de ello es la modalidad de la educación abierta y a distancia que se ofrece a lo largo del territorio nacional. De esta forma, ¿Cómo se puede certificar la calidad en la educación pública?, ¿Qué alternativas de modelos de enseñanza existen en nuestro país, que sigan siendo públicos?, ¿Qué nuevas tendencias alternativas existen en el sector público para la educación?

Hablar de Calidad educativa es un tema en el que aún hace falta mucho camino que recorrer en el país es por esto que es necesario buscar alternativas que complementen al sistema público educacional de nuestro país que sirvan como alternativas para reforzar el modelo de enseñanza de la Secretaría de Educación Pública. 

Para el año 2014 la SEP habrá alcanzado 93 años y la obra educativa que ha logrado desde su fundación debe reconocerse, aunque no siempre de la mejor manera ha cumplido con la función para la que fue designada; ya que considerando los 27 millones de estudiantes inscritos sólo en los niveles preescolar, primaria y secundaria, llevar a cabo la difícil tarea de organizar y abastecer de un sistema educativo a un país con un sin número de matices multi y pluriculturales no es tarea fácil.

martes, 21 de enero de 2014

Freire: Vine a hacer el curso de magisterio porque no tuve otra posibilidad.

El problema con la política no es cómo está diseñada, sino que en el diseño primario se requiere que cada uno de los individuos que forman parte de ella cumpla con su papel lo mejor posible; que haga su trabajo tal como debe. Cuando en vez de poner un ladrillo ponemos un bloque de unicel, tal vez por algún tiempo este cumpla la función del anterior, pero ¿qué pasa cuando todo un piso está hecho de puro unicel? ¿Qué pasa cuando en vez de maestras tenemos tías o abuelas o carpinteros o mecánicos o cualquier otra cosa excepto profesores? 

Seamos claros: lo que Freire exige en el ejercicio de la docencia es que haya profesores progresistas y apasionados; que sepan que su labor es la base para el crecimiento de la nación  por tanto, en ello radica también su propio beneficio. Freire no pide que haya docentes dóciles y sumisos a los mandatos presidenciales o que agachen la cabeza ante una sociedad que lo humilla y atemoriza: Freire exige a los profesores que hagan su trabajo lo mejor posible, que reivindiquen su papel frente a la sociedad: tanto en las aulas como en los sindicatos, y que vuelvan a enaltecer la profesión por la importancia que tiene en la creación una sociedad equitativa.

En pocas palabras, Freire exige a los docentes que cumplan con su labor y a la vez hace crítica de aquellos que han entrado al magisterio como una última opción y que terminan siendo nada más que un lastre para la educación y la sociedad en general. 

lunes, 20 de enero de 2014

Un Mexicano Más


Un mexicano más.

Con la seriedad de los guionistas de la Rosa de Guadalupe –o cualquier telenovela latina, para los que no conocen mi referencia– Sánchez Andraka en Un Mexicano Más hace una cómica crítica sobre el común de la sociedad mexicana en el transcurrir de la educación básica vista desde los ojos de uno de sus alumnos.

Sánchez Andraka, periodista mexicano nacido en Chilapa, en el estado de Guerrero, dejó su tierra natal para buscar mejores condiciones para realizar sus estudios a nivel básico. Adraka, después de terminar su educación preparatoria en la ciudad de Chilpancingo busca en la docencia la solución a su indecisión profesional: decepcionado del sistema educativo mexicano –no muy diferente del actual– decide abandonar su carrera como profesar.

Desde vendedor de cacahuates hasta presidente municipal de su tierra natal, Juan Sánchez, ha escrito más de 10 novelas y dos entrevistas, además se incluye la producción del filme basado en su ópera prima: Un Mexicano Más. 

Sin duda, el libro es un manual de las buenas costumbres de la idiosincrasia mexicana. Todo lo que un mexicano debe saber y poner en práctica si quiere "tener éxito" en nuestra sociedad. No solamente habla de cosas intrascendentes como el amor o el trabajo, también de cosas realmente importantes como la política y el crecimiento económico a nivel local.

Como lo fue "La Ley de Herodes", Un Mexicano Más nos aproxima a un espejo de lo que el día a día es: un espejo donde se muestran algunas de las conductas más representativas en los salones de clases, los hogares y las calles mexicanas: el ejercicio de nuestros políticos y su estrecha relación con la economía local, las prioridades de las autoridades educativas, los preceptos para ser buenos padres y sobre todo el proceso de conformación de la identidad de cada joven alumno de secundaria.

A simple vista, el libro carece de recursos literarios para considerarlo bueno, y de las aproximaciones sociológicas y antropológicas necesarias para considerarlo correcto, sin embargo, le permite a los lectores –principalmente adolescentes mexicanos– que encuentren en él una crítica divertida y poco profunda de su entorno.

Totalmente directa y sin presunciones poéticas Un Mexicano Más es una obra que debería ocupar un lugar entre los espacios de las bibliotecas escolares, tal vez reemplazando al obsoleto y pesado Periquillo Sarniento o al ya trillado Ética para Amador.

Elías Ramos Razo, licenciado en ciencias de la comunicación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Actualmente forma parte del programa Enseña por México en donde participa como PEM, desempeñando su labor en la comunidad de Atacpan, en el municipio de Zacapoaxtla, Puebla.

domingo, 19 de enero de 2014

De las risas al desencanto



S
ánchez Andraka, Juan. Un Mexicano Más. Primera edición 1966. 47a Edición impresa en México. 98 pp.


Juan Sánchez Andraca escritor, investigador, periodista y político mexicano, originario de Guerrero y ferviente amante de su tierra, publica su obra Un Mexicano Más, en 1966, siendo ésta una hilarante crítica a la idiosincrasia mexicana.

En Un mexicano más, Sánchez Andraca usa la narrativa para darle vida a Antonio Mendoza, un estudiante de 16 años. Lo que nos cuenta Toño es la transición por la escuela secundaria, un reflejo del contexto histórico, político y económico de México en la década de 1960, del déficit en los niveles educativos y de las carencias sociales.

Las primeras páginas de Un mexicano Más, me inundaron de risas y reflexiones, no sólo por lo campechano que escribe Sánchez Andraca, también porque me identifiqué en esos años de secundaria, los exámenes sin rigor, los profesores de historia que no saben historia y esas críticas de inconformidad; porque en Antonio Mendoza reconocí a muchos de mis alumnos y situaciones a las que están expuestos, situaciones que amoldan y definen. Desafortunadamente el pensamiento de los jóvenes provincianos, y más de aquellos en las comunidades rurales, no es muy diferente a la visión de Toño.

Si ubicamos la historia en una línea del tiempo, pareciese que es el actual panorama, sólo cambian los matices y los actores pero es el mismo hecho, la “educación”, sus padres, sus profesores  y todo su medio, lo transforma; lo inunda de machismo, conformismo, antivalores, de aspiraciones banales, falsas ilusiones y la cultura del México corrupto y le arrebata aquello que en las primeras páginas manifiesta, el sentido crítico de cada situación, la conciencia hacia los demás y hacia sí mismo, el amor por los suyos (que son todos), la honestidad y la inocencia. Toño se perdió en las masas y entre los del poder, perdió lo que era por buscar lo que querían, dejó de ser él para ser con y para ellos.

Antonio Mendoza al final, sólo es un mexicano más. Un mexicano más que me dejó desencantada, las risas del principio se convirtieron en un sabor amargo, se convirtieron en coraje al darme cuenta que así es México, surreal, con buenas intenciones y nada de acciones, lleno de críticos pero hundido en el ayer. Toño me hizo pensar en las intenciones de Andraca al retratar al mexicano y lo que el lector podría hacer con esto, más allá de ser un mexicano más.


DI Alejandra Rubio López
Interesada en la innovación social 
a través del diseño y la educación.

@rubioandra

"UN MEXICANO MAS" RESEÑA

Juan Sánchez Andraca. UN MEXICANO MÁS. México, Proyección cultural Mexicana S. A. de C. V. coedición Costa-Amic Editores, S. A., 47a Edición, Agosto 2005, 98 pp.
Idioma del texto: español
Género: Narrativa.
Resulta interesante indagar en la vida de Juan Sánchez Andraca, primero al considerar que fue hijo de un médico de pueblo, que nació el 23 de noviembre de 1941 en la comunidad de Chilapa en el estado de Guerrero, esto me hace pensar que en su infancia estuvo en contacto con personas de diferente clase social, edades, características y necesidades.
Cursó la educación primaria en su pueblo natal y para estudiar la educación secundaria a sus 16 años tuvo que desplazarse a Chilpancingo la capital del estado esto en el año de 1957, donde estudiaría la educación secundaria y preparatoria en el colegio del estado.
El 30 de diciembre de 1960 ocurrió en Chilpancingo, Guerrero una matanza cometida por tropas del ejército federal contra el movimiento estudiantil y popular que se manifestaban contra el tiránico y cruel gobierno del general Raúl Caballero Aburto, en la que Juan Sánchez Andraca participo como líder estudiantil.
Con 24 años de edad incursiono como docente de secundaria en la comunidad de Apaxtla de Castrejón, y se asume por el autor que esta intervención en el aspecto educativo funge como inspiración para la redacción del libro “UN MEXICANO MÁS”.
El libro trata sobre la historia de Antonio Mendoza, un estudiante adolescente que ingresa a la educación secundaria con dogmas inculcados familiarmente, iniciando su inmersión en el sistema educativo con varias contradicciones respecto a lo que él cree con lo que en realidad sucede, dando como resultado una visión y ambición que persigue el beneficio individual a expensas del colectivo.

La narrativa del libro tiene un lenguaje original y a mi consideración es apto para adolescentes y jóvenes, la historia inicialmente te atrapa por identificarse con el contexto mexicano, describiendo a una familia típica de clase media-baja, permite adentrarse en el sentir y el pensar del personaje para comprender o cuestionar su ultimo actuar, dando por hecho que el sistema educativo debe propiciar la aspiración al bien y que después de una suma de eventos propicia en el personaje todo lo contrario.
Hace una fuerte crítica no solo al contexto familiar, sino también al educativo por intentar manifestar que existe una necesidad creciente de docentes con vocación, al político-social por la evidente incapacidad del gobierno por enfrentar y solucionar las problemáticas que arrastramos desde hace más de 40 años pues no existe una diferencia real entre aquella y la actual.

Adela Marin Castillo
Licenciada en Psicología por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Interesada en psicología educativa, procesos de enseñanza-aprendizaje, orientación educativa y trabajo interdisciplinario.
Profesional Enseña por México, Sierra Nororiental estado de Puebla.

Adela.marin2013@ensenapormexico.org

Una reseña más de "Un Mexicano más"

Una reseña más de “Un Mexicano más”


El presente trabajo  “Un mexicano más” escrito por Juan Sánchez Andraka es la historia que denota claramente a nuestra sociedad,  la percepción de lo bueno y lo malo en distintos ámbitos desde lo político, lo social y familiar. De sus experiencias y vivencias, nacen obras como “Los domados”, “Debe amanecer”, “A pesar de todo”, “Zitlala y “Allá en el río”. El autor, originario de Chilapa Guerrero, incursionó en la docencia en 1966, en la escuela secundaria de Apaxtla de Castrejón, estancia que le inspiró ésta su obra literaria más difundida.

Esta es la narrativa de la vida de Antonio Mendoza. “Toño”, un adolescente de 16 años que va transformándose y adquiriendo hábitos de acuerdo a las personas que lo rodean. La misma sociedad le ha inducido lo que es bueno, más sin embargo al mismo tiempo le enseña a ejercer lo que no es propio. Con todos estos ejemplos, la conducta de Toño se ve reflejada por la influencia de vivencias ejemplificadas en aspectos políticos, religiosos y sociales. La educación de Antonio no es la excepción. En esta historia, los profesores con los que Toño se ha ido topando en su vida, en su mayoría han estado más ocupados por quedar bien ante su directivo que por la vocación de formación de sus alumnos, dejando a un lado todos los valores. Valores que Antonio puede reconocer pero nunca practicar.

Aún cuando Toño es capaz de distinguir las acciones incorrectas de las personas con las que  convive en su día a día, sus actos terminan vislumbrados en maniobras impropias. Más allá de su propia reflexión, el protagonista de la historia termina decidiéndose siempre por el camino de la corrupción. A pesar de los sueños de Toño, que en algún momento lo hicieron imaginarse con un ser de bien y alejado de todo eso que repudió, terminan en el olvido. Las malas acciones y los malos ejemplos guiaron a Antonio a tomar una decisión de lo que haría con su vida; desafortunadamente, el ejemplo final de su propio padre condujeron a esta triste determinación.

El libro nos sumerge en todas esas manías culturales que rodean al mexicano. Fácil de leer, también de comprender y sin tener en cuenta la nacionalidad, recomiendo mucho esta lectura. “Un Mexicano más” dejará a más de un maestro con la sensación y el reflejo del criterio propio de alguno de sus estudiantes. Cualquier estudiante que tenga acceso a esta lectura se identificará con algún punto de la historia, la sentirá propia y tal vez lo conecte con la realidad de su sociedad. Una obra que desde 1966 ha dado a conocer a su autor, una obra con más de 40 ediciones publicadas que dejará un efecto positivo a cualquiera de sus lectores.

Sonia Mirely Avilés Arroyo
mirely.aviles2013@ensenapormexico.org



Bibliografía:
Juan Sánchez Andraca. “Un Mexicano más”. México, D.F. 47ª.Costa Amic. 2005. 98pp.


Reseña: Un mexicano más

Juan Sánchez Andraka. Un mexicano más, México, 1966

El joven Antonio Mendoza se encuentra cursando la secundaria, él representa a un adolescente mexicano de aquella época la cual no es muy distinta a la actual; él es un chico normal que convive en una familia católica y atiende sus peticiones de ir a misa bajo muchos cuestionamientos, se presenta rebelde y curioso, con facilidad para sobrellevar la escuela al punto de destacar un poco.
Conoce la situación en la que se encuentran sus profesores y solo por uno de ellos presenta admiración sobre todo por la seguridad con que este docente se expresa, a primera vista a Antonio le parece diferente de los otros docentes que no pueden siquiera articular respuestas coherentes ya no hablemos de correctas y que sólo esperan algún pretexto para castigarlos parece ser que la disciplina es la clave para todo cuestión muy importante para su madre.
Antonio también experimenta el amor de un modo particular “Lourdes” aquella chica a quien decide jugarle una broma y por la cual siente arrepentimiento a lo largo de toda la historia se posiciona como su sueño y preocupación. Antonio decide participar en un concurso de oratoria con un discurso cuyo título era: “El municipio y sus problemas” por primera vez el hablaría de todo aquello que ve mal, que pocos se atreven incluso a decir. Él se encuentra decidido a presentarse ante el jurado y publico cuando su profesor le pide que cambie su discurso pues podría causar incomodidad particularmente en el presidente municipal quien además de todo sería quien entregue el premio, Antonio accede y memoriza para después recitar un discurso lleno a alabanzas por su pueblo, por lo cual obtuvo el primer premio y la propuesta de integrarlo al partido político. Es en el adonde conoce a las personas que ligerean el partido y rápidamente causa sensación la habilidad pero sobre todo el mito creado después de su presentación, dentro del partido también tiene contacto con algunas frivolidades y es donde comienza a llamarle la atención por los negocios que tiene don Leodegario, escucha comentarios que ya tiene “viejas nuevas”, la popularidad que tiene y su credencial como miembro del partido le permite visitar una de las casas de citas que don Leodegario tiene donde encuentra a los miembros del partido así como a sus maestros. Antonio comienza a sentirse atraído por ese mundo, comienza a beber y es notorio un cambio en su personalidad e inocencia.

Cuando conoció al nuevo profesor de español él se encontraba cerca de la estación de autobuses, tuvo oportunidad de guiarlo hasta las oficinas de la dirección mientras trataba de crear empatía con él, esta vez ya no era el chico inocente al inicio del curso era alguien que quería aparentar hombría manifestando su gusto por la cerveza y tabaco además de comentarios sobre “las viejas de don Leode”. Sin embargo el nuevo maestro nunca hizo algún comentario semejante al de Antonio, se mantenía recto y respetuoso inclusive sobre las opiniones que Antonio tenía.
El nuevo maestro rápidamente ganó la confianza de los estudiantes (era claramente diferente) muy preparado y seguro por quien era y el papel que podía hacer, alentaba a los chicos en sus ideas, compartía tiempo con ellos y el ser diferente a los demás causaba incomodidad en el director pues buscaba humillarlo delante de los alumnos. (Las ideas nueva no son bien recibidas ante aquellos que pretender seguir haciendo lo de siempre),  hecho muy notorio en la junta previa al baile escolar donde los maestros discutían que bebidas vender. El nuevo maestro les dio  una cátedra no atendida sobre cuál es la verdadera labor de los maestros: Formar hombres y mujeres. Como lo comento no fue atendida pues no había apertura por ideas diferentes, al final de cuentas y como ellos lo manifestaron esa no era su responsabilidad.

Antonio hace hallazgos, por ejemplo que la biblioteca del partido carece de libros cuestión que pese a la sorpresa que le causó al principio después termina entendiéndolo como algo normal. Inclusive tuvo oportunidad de conocer a un viejecito autor de diversos libros por quien termina refiriéndose como un pobre diablo.
Una noche los amigo de Antonio deciden pasar por él para seguir una borrachera es en ella donde están a punto de cometer un delito detenidos únicamente por el avistamiento de dos policías quienes terminan por cometer el delito, Antonio solo observa impresionado y vuelve a ocultarse. A la mañana siguiente el Antonio se siente intranquilo por lo ocurrido la noche previa y busca hablar con su papá del cual solo obtiene un “tengo prisa, debo ir a una reunión urgente” Antonio insiste sin obtener respuesta favorable y en cambio acompaña a su padre a la reunión donde tratarían el problema acontecido la noche anterior, todos parecen preocupados y se escuchan opiniones de crear brigadas para dar rondines nocturnos y garantizar la seguridad de los pobladores, es ahí también donde se olvidan de la víctima del delito e incrédulamente se reconoce a los agresores (policías) como héroes. Las cosas no van nada bien.

Los meses han pasado desde aquella mañana en que Antonio de enmatriculó en la secundaria, está ya en tercer año y toma turno a cuestionarse: ¿Qué debe estudiar? Sabe que sin un título las cosas pueden complicarse, le gustaría ser un ingeniero petroquímico y tener mucho dinero con él vendrían las mujeres pero quizás es muy complicada, mejor algo más fácil, algo que le permita continuar en las filas del partido (también ve ello como una opción viable) La quiere fácil pero productiva  y recuerda que los licenciados son más hábiles, más mañosos.  Se ve a él mismo como político, quizás gobernador. Él está dispuesto a todo, no le importan los medios pues con escrúpulos no se llega a nada y él no lo quiere ser, él se nombra progresista y revolucionario.
El pobre Antonio es ya un mexicano más y pese a las buenas intenciones que tuvo al inicio y el contacto con gente valiosa él ha cedido a lo fácil, a lo que la sociedad le maneja como habitual. ¿Alguien quiere más mexicanos como Antonio? Sólo por citar un nombre pues puede ser sustituido por su padre, sus profesores (salvo el nuevo), sus amigos, el director, los policías, el presidente…
No... ¿verdad?

Personajes 3
Trama 4
Escritura 4
Final 4


Erasmo Javier Mora González.

erasmo.mora2013@ensenapormexico.org

sábado, 18 de enero de 2014

UN MEXICANO MÁS, un proyecto de vida

Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp. La presente obra, perteneciente al género literario, fue originalmente escrita en español en el año de 1966.

     Juan Sánchez Andraka, nacido el 23 de noviembre de 1941 en el estado de Guerrero, es escritor, investigador, periodista y activo promotor de la cultura guerrerense.  En 1966 inició trabajos en el ámbito de la docencia en una escuela secundaria. Dicha experiencia fue motivo e inspiración de su primera y más conocida obra, ‘Un mexicano más’. Estimaciones del propio autor, indican que hasta el año 2008 se han impreso más de un millón de ejemplares.

     En años posteriores, Sánchez Andraka se desenvolvió activamente en cargos relacionados al ámbito político. Así, alentado por las experiencias adquiridas en aquél tiempo, escribió los títulos ‘Los domados’ en 1967, ‘Debe amanecer’ en 1975, ‘A pesar de todo’ en 1980, y el manual ‘Principios generales de desarrollo rural’. También ha publicado obras que refieren a otras técnicas de escritura como la entrevista en ‘Hablemos claro’ en1987, ‘Ruiz Massieu, el gobernador’ en 1995, y una novela histórica titulada ‘Ahora que me acuerdo’, cuyo contenido retrata la manera en que Sánchez Andraka percibe la realidad entre los años 1946 y 1988.

    Uno de los principales recursos que ha utilizado el escritor para el desarrollo de sus composiciones ha sido la misma experiencia, es decir, sus propias vivencias, aunada a la observación y reflexión de su entorno. Esta manera de proceder, surge a partir de su primera publicación, Un Mexicano Más, y por cuya fuente se desprende la presente reseña crítica.

     Un mexicano más es una obra literaria compuesta de veinte capítulos poco extensos. En ella el autor nos acerca a la vida de Antonio Mendoza, personaje principal, quien influenciado por las contradicciones de la vida familiar, social y política desarrolla una visión opuesta a lo que sería un proyecto de vida ‘sensato’ y productivo. Así, Antonio Mendoza viene a representar un caso muy común entre miles de jóvenes mexicanos con una mentalidad, o bien centrada en el conformismo, o bien, motivada por el hambre de ‘poder’.

     Es un joven de 16 años, estudiante de secundaria, criado en un núcleo familiar numeroso. Antonio Mendoza recuerda sus años de la infancia. Una escuela que bien el lector puede describir como ‘tradicional’ y que a su vez, se conjuga con el inculcamiento de una religión donde hay un dios que parece sólo recompensar o por el contrario, castigar. En este sentido, en la niñez de Antonio resuenan  frases como “En esa escuela sí educan. Allí hasta mis hijos obedecen”, “¿Quieres ser un burro toda la vida?” “Mira, esa es la religión de mis padres y yo debo respetarla y cumplir lo que me ordena. Tú también porque eres mi hijo.” Dichas sentencias dejan un amargo sabor de boca en Antonio.

     Más tarde, cuando Toño ingresa a la secundaria llega el presentimiento de que las cosas serán distintas. Aunque más bien, es Antonio quien desea que las cosas cambien: terminar con los dictados, la aprehensión de conocimiento carente de reflexión, las prohibiciones y los castigos. “Sean bienvenidos a esta escuela…será un nuevo hogar para ustedes”.  

     “El municipio y sus problemas” es el tema con el que Antonio ha decidido participar en el concurso de oratoria que se llevará a cabo en la secundaria. En ese momento, Antonio nos da muestra de su sentido crítico y consciente acerca de las necesidades que aquejan su comunidad. En su discurso confronta, pide compromiso, responsabilidad, entre otros. Pero un ‘alto’ se aproxima, es el director con las siguientes palabras: “Sé de tu discurso, es inaudito, cámbialo. Hay verdades que no pueden decirse. Mira, tú tienes buena memoria y podrás aprenderte el discurso que yo haré para ti…”.  Antonio accede y eventualmente, su habilidad como orador lo lleva a formar parte del ‘Sector Juvenil del Partido’. Las contradicciones no se hacen esperar. Por un lado, Antonio es alentado a unirse a una lucha de trabajo, de honradez y constancia. Sin embargo, la encomienda que se le dio fue la de ‘mandadero’ del presidente, del diputado, del secretario…

     Son estas y otras contradicciones de las que habla Juan Sánchez Andraka a lo largo de las páginas de un mexicano más.  Habla de una particular cosmovisión heredada por los padres a sus hijos, de un desempeño educativo poco efectivo, y de una forma de pensar y actuar que no concuerda por parte de los “falsos redentores”, aquellos que en su intención de servir al pueblo sólo velan por sus propios intereses. Son estas las contradicciones que permean en la mente de Antonio Mendoza, en la mente de muchos mexicanos, las que determinan una perspectiva de lo que falsamente podría significar un ‘proyecto de vida’.

Claudia M. Taba

BIBLIOGRAFIA:
Juan Sánchez Andraka. Un Mexicano Más. 47ª. Edición. México. Proyección Cultura Mexicana, S.A. de C.V. Agosto 2005. 99 pp


“Juan Sánchez Andraka”. En encyclopediagro.org [En línea]. 24 Febrero 2012. Disponible en internet:  http://www.enciclopediagro.org/index.php/indices/indice-de-biografias/1458-sanchez-andraca-juan